Evaluación de efectos denso-dependientes en predadores tope como consecuencia de cambios ocurridos en el ecosistema marino patagónico: explotación, recuperación y cambio climático

Director: Enrique Alberto Crespo

Codirector:

Inicio: 01/2016

Fin: 01/2019

Entidad Acreditante: UNPSJB

Código: FCN 011/15

Resumen: El objetivo general de esta propuesta consiste en evaluar aspectos de la denso-dependencia sobre la ecología y dinámica (tales como el crecimiento somático, parámetros reproductivos y su dieta, estructura de la comunidad parasitaria) de varias especies depredadores de alto nivel trófico (lobos de uno y dos pelos, ballena franca, delfín oscuro, tonina overa, pingüino de Magallanes y raya picuda) como consecuencia de los cambios ocurridos en el ecosistema marino patagónico en los últimos 100 años. Estos cambios incluyen: explotación pasada o reciente, recuperación poblacional, cambios en la disponibilidad de alimento e influencia de las anomalías climáticas sobre el ecosistema. El proyecto se encuentra enfocado en describir los mecanismos subyacentes que condicionan la dinámica poblacional de los predadores tope, centrándose en los aspectos densodependientes, reconstruyendo las trayectorias poblacionales históricas recientes, vinculándolas con cambios en la dieta, la estructura poblacional y aspectos de ocupación espacial, debido tanto a las anormalidades climáticas (por ejemplo «El niño») o el cambio climático. Para esto se utilizarán una batería de métodos que incluyen sobre estudios de dieta tradicionales y análisis de la señal isotópica de C y N en huesos y otros tejidos de alta tasa de renovación, marcadores moleculares, marcadores parasitológicos, análisis de bandas de crecimiento en dientes y modelos matemáticos para relacionar las series de tiempo climatológicas con los cambios en los parámetros poblacionales, incluyendo el desarrollo de modelos de expansión poblacional geográficamente explícitos. Toda la información se integrará en el desarrollo de modelos ecosistémicos con el objetivo de explorar cuáles son los mecanismos que explican los cambios observados.