Evaluación del impacto de las embarcaciones de turismo sobre la ballena franca austral, Eubalaena australis, en Península Valdés. Provincia del Chubut

Director/a: Mariano Alberto Coscarella

Codirector/a: Enrique Alberto Crespo

Inicio: 01/2018

Fin: 09/2018

Entidad Acreditante: Cesimar – CCT Cenpat – Conicet – Subsec. de Conservación y Áreas Protegidas – Ministerio de Turismo de Chubut

Código: 001/18 SsCyAP-Ministerio de Turismo de Chubut

Resumen: La observación de cetáceos se ha vuelto una creciente industria en las últimas décadas. Esta actividad genera importantes divisas y constituye una valiosa herramienta para la conservación de la cultura y biodiversidad local gracias a la información que se transmite a los visitantes. La observación de cetáceos surge como una alternativa económicamente rentable y no letal al histórico uso consuntivo que llevó al borde de la extinción a muchas especies. Sin embargo ciertos niveles de actividad y la falta de regulación pueden volverse perjudiciales, a corto y/o largo plazo. En Chubut, el avistaje de la ballena franca austral, Eubalaena australis comenzó formalmente en 1983 y desde entonces el número de turistas que acuden a Península Valdés se ha incrementado exponencialmente. Esto ha llevado al gobierno a regular la actividad para minimizar el impacto y garantizar las condiciones de seguridad a los turistas. Dado el desarrollo alcanzado por la industria del avistaje de ballenas en Puerto Pirámides, se esperaría que existiera un gran cuerpo de conocimiento respecto del impacto sobre el comportamiento y dinámica de la población. Sin embargo los estudios realizados son esporádicos y fragmentarios, al igual que la información referida al impacto socioeconómico en la localidad de Puerto Pirámides, única autorizada para la salida de los avistajes embarcados. Dado que la ballena franca austral reproduce y cría en el área de Península Valdés entre los meses de junio a diciembre, que el turismo se concentra principalmente durante los meses de septiembre a octubre, coincidiendo con el pico de cópulas y nacimientos, que nos encontramos frente a una especie catalogada como «vulnerable» y que la actividad turística del avistaje ha mostrado un creciente aumento, se plantea el presente trabajo con el objetivo de evaluar el impacto de la actividad turística del avistaje sobre las ballenas francas del sur, sobre la economía y el conjunto de la sociedad local, para lo cual se plantearon dos ejes principales: 1) ecológico, que busca caracterizar tanto los avistajes como el comportamiento de las ballenas, y estimar el costo energético en presencia y ausencia de embarcaciones, para finalmente estimar una medida objetiva del impacto; y 2) económico y social, para identificar y caracterizar a los grupos sociales involucrados con la actividad y poner en contexto económico y social tanto a la actividad como al conjunto de la sociedad local.