Sistema de Soporte Inteligente para el Desarrollo Urbano y el Ordenamiento Territorial de Puerto Madryn

Director: Carlos Ezequiel Buckle

Codirector: Leonardo Damian Ordinez

Inicio: 05/2021

Fin: 05/2023

Entidad acreditante: UNPSJB – Municipalidad de Puerto Madryn – Servicoop – Parque tecnológico Puerto Madryn

Código:

Resumen: Contar con información sistematizada, organizada y accesible, junto con un repositorio de estudios que se encuentren disponibles para la toma de decisiones de desarrollo urbano y ordenamiento territorial en la ciudad de Puerto Madryn.

Ciudades Inteligentes Patagónicas: Metodología y Soporte Informático

Director: Leonardo Damian Ordinez

Codirector:

Inicio: 01/2025

Fin: 01/2027

Entidad acreditante: UNPSJB

Código: PI1944

Resumen: Este proyecto tiene como objetivo principal desarrollar un marco metodológico integral para la implementación de ciudades inteligentes en la región patagónica de Argentina.

Sistemas inteligentes para la planificación territorial en la región patagónica

Director: Leonardo Damian Ordinez

Codirector: Damian Barry

Inicio: 01/2023

Fin: 12/2024

Entidad acreditante: UNPSJB

Código: PI1770

Resumen: Muchas de las ciudades de la región, como es el caso de Puerto Madryn, han experimentado un notable crecimiento demográfico en los últimos años. El ritmo de cambio acelerado en el escenario urbano impone diligencia en la toma de decisiones por parte de las áreas de gobierno y la necesidad de plantear procesos de planeamiento que acompañen el rumbo marcado por las demandas sociales. Muchas de estas demandas se podrían identificar si fuera posible sensar el lugar, el momento y las características de los sucesos significativos que describen la dinámica de la ciudad, colmada de situaciones complejas, multicausales, algunas rutinarias y otras extraordinarias, las cuales son generadas por la actividad cotidiana, el comportamiento de los servicios urbanos y la interacción entre los diferentes actores de la comunidad. Es aquí donde toman relevancia las herramientas de captura de información ciudadana y los sistemas de procesamiento para la generación de conocimiento útil a los equipos de gestión.Este proyecto se propone investigar y aplicar técnicas, métodos y teorías que asistan en la obtención de dicha información, caracterizada por ser heterogénea, proveniente de diferentes orígenes y especialmente ligada a datos espacio-temporales. Asimismo, propone alcanzar desarrollos experimentales que generen artefactos y componentes concretos para aplicaciones y sistemas de información de entornos urbanos. Para ello, abordará aspectos de recolección y explotación de información espacio temporal, análisis de datos de movilidad urbana, indicadores sociales, modelado y simulación aplicada a economía del conocimiento, pesca y salud pública, en el marco del ordenamiento territorial.

Desigualdades Y Fragmentación Territorial En Argentina Durante El Primer Cuarto Del Siglo XXI

Director: Pablo Cristian Paolasso

Codirector: Sonia Vidal

Inicio: 11/2021

Fin: 10/2023

Entidad acreditante: CONICET

Código:

Resumen: Durante los últimos 20 años se han agudizado los procesos de fragmentación del territorio, con políticas públicas que no llegaron a revertir una Matriz Territorial Argentina cada vez más desarticulada y desigual. Los sucesivos cambios en los paradigmas de desarrollo -el neodesarrollismo y, antes y después, el neoliberalismo- se vieron agravados por la irrupción de la pandemia de coronavirus. Esto provocó la aceleración de un proceso que adquirió características particulares, consolidando un conjunto de problemáticas que requieren urgente atención para la consecución de una sociedad y un territorio más justos. Teniendo en cuenta esas transformaciones, este proyecto aborda las manifestaciones territoriales de la desigualdad y la fragmentación -según diferentes escalas- en Argentina durante el primer cuarto del siglo XXI, y su impacto en el ordenamiento urbano-territorial. Se busca interpretar y aprehender las articulaciones que existen entre diferentes escalas y dimensiones, con el fin de dilucidar claves que permitan virar hacia procesos de mayor equidad y mejores condiciones de vida para la población. En ese sentido y a partir de un encuadre general del territorio nacional basado en el desarrollo del Índice de Condiciones de Vida (ICVI), se busca avanzar en el estudio de la evolución de la fragmentación y un conjunto de desigualdades vitales (fecundidad, mortalidad y malnutrición) como marco general para el abordaje de las condiciones regionales. Sobre cada región. A su vez, se caracterizarán y analizarán dinámicas propias del ámbito rural, urbano y su interfase, expuesta a presiones y lógicas comunes y también particulares. El resultado permitirá reconocer la estructura del territorio a diferentes escalas, avanzando en la elaboración de escenarios futuros que permitan la elaboración de lineamientos de políticas públicas orientadas a la planificación y ordenación del territorio, tendientes a disminuir la brecha entre los sectores más y menos vulnerables.

Evaluación del impacto de las embarcaciones de turismo sobre la ballena franca austral, Eubalaena australis, en Península Valdés. Provincia del Chubut

Director/a: Mariano Alberto Coscarella

Codirector/a: Enrique Alberto Crespo

Inicio: 01/2018

Fin: 09/2018

Entidad Acreditante: Cesimar – CCT Cenpat – Conicet – Subsec. de Conservación y Áreas Protegidas – Ministerio de Turismo de Chubut

Código: 001/18 SsCyAP-Ministerio de Turismo de Chubut

Resumen: La observación de cetáceos se ha vuelto una creciente industria en las últimas décadas. Esta actividad genera importantes divisas y constituye una valiosa herramienta para la conservación de la cultura y biodiversidad local gracias a la información que se transmite a los visitantes. La observación de cetáceos surge como una alternativa económicamente rentable y no letal al histórico uso consuntivo que llevó al borde de la extinción a muchas especies. Sin embargo ciertos niveles de actividad y la falta de regulación pueden volverse perjudiciales, a corto y/o largo plazo. En Chubut, el avistaje de la ballena franca austral, Eubalaena australis comenzó formalmente en 1983 y desde entonces el número de turistas que acuden a Península Valdés se ha incrementado exponencialmente. Esto ha llevado al gobierno a regular la actividad para minimizar el impacto y garantizar las condiciones de seguridad a los turistas. Dado el desarrollo alcanzado por la industria del avistaje de ballenas en Puerto Pirámides, se esperaría que existiera un gran cuerpo de conocimiento respecto del impacto sobre el comportamiento y dinámica de la población. Sin embargo los estudios realizados son esporádicos y fragmentarios, al igual que la información referida al impacto socioeconómico en la localidad de Puerto Pirámides, única autorizada para la salida de los avistajes embarcados. Dado que la ballena franca austral reproduce y cría en el área de Península Valdés entre los meses de junio a diciembre, que el turismo se concentra principalmente durante los meses de septiembre a octubre, coincidiendo con el pico de cópulas y nacimientos, que nos encontramos frente a una especie catalogada como «vulnerable» y que la actividad turística del avistaje ha mostrado un creciente aumento, se plantea el presente trabajo con el objetivo de evaluar el impacto de la actividad turística del avistaje sobre las ballenas francas del sur, sobre la economía y el conjunto de la sociedad local, para lo cual se plantearon dos ejes principales: 1) ecológico, que busca caracterizar tanto los avistajes como el comportamiento de las ballenas, y estimar el costo energético en presencia y ausencia de embarcaciones, para finalmente estimar una medida objetiva del impacto; y 2) económico y social, para identificar y caracterizar a los grupos sociales involucrados con la actividad y poner en contexto económico y social tanto a la actividad como al conjunto de la sociedad local.

Evaluación de efectos denso-dependientes en predadores tope como consecuencia de cambios ocurridos en el ecosistema marino patagónico: explotación, recuperación y cambio climático

Director: Enrique Alberto Crespo

Codirector:

Inicio: 01/2016

Fin: 01/2019

Entidad Acreditante: UNPSJB

Código: FCN 011/15

Resumen: El objetivo general de esta propuesta consiste en evaluar aspectos de la denso-dependencia sobre la ecología y dinámica (tales como el crecimiento somático, parámetros reproductivos y su dieta, estructura de la comunidad parasitaria) de varias especies depredadores de alto nivel trófico (lobos de uno y dos pelos, ballena franca, delfín oscuro, tonina overa, pingüino de Magallanes y raya picuda) como consecuencia de los cambios ocurridos en el ecosistema marino patagónico en los últimos 100 años. Estos cambios incluyen: explotación pasada o reciente, recuperación poblacional, cambios en la disponibilidad de alimento e influencia de las anomalías climáticas sobre el ecosistema. El proyecto se encuentra enfocado en describir los mecanismos subyacentes que condicionan la dinámica poblacional de los predadores tope, centrándose en los aspectos densodependientes, reconstruyendo las trayectorias poblacionales históricas recientes, vinculándolas con cambios en la dieta, la estructura poblacional y aspectos de ocupación espacial, debido tanto a las anormalidades climáticas (por ejemplo «El niño») o el cambio climático. Para esto se utilizarán una batería de métodos que incluyen sobre estudios de dieta tradicionales y análisis de la señal isotópica de C y N en huesos y otros tejidos de alta tasa de renovación, marcadores moleculares, marcadores parasitológicos, análisis de bandas de crecimiento en dientes y modelos matemáticos para relacionar las series de tiempo climatológicas con los cambios en los parámetros poblacionales, incluyendo el desarrollo de modelos de expansión poblacional geográficamente explícitos. Toda la información se integrará en el desarrollo de modelos ecosistémicos con el objetivo de explorar cuáles son los mecanismos que explican los cambios observados.

Procesamiento Inteligente de Imágenes

Director: Claudio Augusto Delrieux

Codirector: Andrea Fabiana Silvetti

Inicio: 01/2017

Fin: 12/2020

Entidad Acreditante: UNS

Código: 24/K083

Resumen: Proyecto de Investigación en el marco del decreto 2427/93.

Sistema de gestión de recursos turísticos

Director: Fernando Tidona

Codirector:

Inicio: 09/2010

Fin: 12/2014

Entidad Acreditante: MINCYT – UNPSJB – ASOC. DE AGENCIAS DE VIAJES Y TURISMO DE PUERTO MADRYN

Código:

Resumen: Este proyecto desarrolla el Sistema de Gestión de Recursos Turísticos (SIGRETUR), dirigido a guías turísticos, empresas de transporte y agencias turísticas. Integra la gestión de los recursos mencionados, logrando una correcta planificación, administración, operación y monitoreo de los servicios.

Interoperabilidad Semántica: aplicaciones para la Web y E-Gobierno

Director: Pablo Fillottrani

Codirector:

Inicio: 01-2015

Fin: 12-2018

Entidad Acreditante: UNS

Código: 24/N038

Resumen: Los objetivos generales de esta línea son dos: trabajar en la especificación de un lenguaje de intercambio de reglas para la Web Semántica, y desarrollar una metodología y herramienta automática para el diseño de ontologías.