Developing resources for the study of Methylated Sulfur compound cycling PROcesses in the ocean (DMS-PRO)

Director: Daniela Alejandra Del Valle

Codirector: Martí Galí Tàpias

Inicio: 10/2022

Fin: 09/2026

Entidad acreditante: Scientific Committee on Oceanic Research (SCOR) – CESIMAR – CENPAT – INIDEP

Código: DMS-PRO

Resumen: Organic methylated sulfur compounds (MSCs) play key roles in planktonic food webs as important carbon and sulfur substrates and also as infochemicals that mediate biological interactions. In addition, the oceanic emission of biogenic volatile MSCs to the atmosphere acts as a source of aerosols, which impact cloud formation and properties, and hence climate. In order to understand the role of MSCs in the Earth system, it is essential to have access to accurate rate measurements of the biotic and abiotic processes involved in the cycling of these compounds. One of the main objectives of the DMS-PRO working group is to establish a comprehensive and open-access database of quality-controlled MSC cycling rates. The WG will fully evaluate the analytical procedures and uncertainties in the quantification of MSC cycling rates and will synthesize and publish its findings and recommendations on standardized operating practices. The overarching objective of DMS-PRO is to establish an international community of practice focused on research, capacity development, and oceanographic multidisciplinary collaboration focused on the oceanic biogeochemical sulfur cycle. DMS-PRO has members from 14 different countries, with complementary expertise in the fields of chemical and microbial oceanography, molecular microbiology, photochemistry, sea-air exchange, biogeochemical modelling, and database setup and management. The diversity of perspectives and interdisciplinary skills ensures that the WG will significantly advance the understanding of MSC cycling processes and will produce impactful science of interest to a wide community.

Inteligencia artificial para detección remota, relevamiento y determinación de indicadores de actividades turísticas y de uso público; y de evaluación poblacional de fauna terrestre y marina, orientadas a la gestión de visitantes en Áreas Naturales protegidas

Director: Claudio Augusto Delrieux

Codirector: Elena Beatriz Eder

Inicio: 01/2022

Fin: 12/2023

Entidad acreditante: Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación; Gobierno del Chubut – ICIC – CONICET – UNS – MINCYT

Código: CT-3-PFI-2022

Resumen: En la provincia del Chubut, el manejo y gestión de recursos para fines científicos, turísticos, producción y conservación, requieren de indicadores precisos para evaluar dinámicas biológicas, ambientales y antrópicas, entre otros. Las dinámicas poblacionales y biodiversidad de especies endémicas amenazadas (tanto terrestres como marinas), por ejemplo, se conocen actualmente a través de censos que suelen ser logísticamente complejos y costosos para escalas geográficas amplias. Varios actores realizan regularmente campañas de adquisición (p. ej. vuelos o campañas fotográficas) y procesan la información en gabinete. Esta información, además de costosa, requiere mucha supervisión de especialistas, y no es interoperable. El objetivo del proyecto es sistematizar y unificar la toma extensiva de datos para generar una plataforma tecnológica integral de indicadores que facilite el monitoreo de los recursos en el tiempo y la toma de decisiones de manejo y contingencia, ordenamiento espacial y conservación. Para ello se desarrollarán analíticos de imágenes y video con capacidad de interpretar estas fuentes de datos en términos de indicadores. Para este desarrollo se utilizarán las tecnologías contemporáneas de aprendizaje de máquina y aprendizaje profundo y algoritmos y modelos de análisis serán entrenados específicamente para la detección, identificación y el relevamiento automatizado de objetivos de interés (por ejemplo, fauna nativa y doméstica, actividades e intervenciones antrópicas, etc). Las fuentes de información provendrán de vuelos de transectas, drones, satélites, y acervo de los grupos de investigación. Esta plataforma también considerará otra fuente importante de información, a partir de los registros realizados por ciudadanos, valorando su rol como co-protagonistas del estudio, manejo y conservación del patrimonio. El sistema integral desarrollado estará en condiciones de procesar y persistir la información en formatos abiertos a través de un repositorio geotemporal específicamente diseñado, en el cual los usuarios podrán subir los registros fotográficos y de video, y el sistema los procesará en forma automática y generará los reportes y productos que se soliciten. Los indicadores obtenidos se representarán por medio de las herramientas de visualización, dashboards y reportes usuales para su integración con otros sistemas informáticos. El núcleo central del desarrollo será liberado a todos los actores demandantes que lo requieran para procesos no comerciales o con impacto social, tanto como un instalable autónomo como a través de un servicio web. Estos resultados no solo permitirán unificar tareas de colecta y análisis, sino también reutilizar el acervo existente, planificar adecuadamente nuevas colectas, y obtener indicadores precisos y confiables a lo largo del tiempo que permitan aumentar la calidad de los indicadores utilizados en diversas actividades. A partir de este tipo de relevamientos se pueden identificar sectores críticos, detectar, evaluar y mitigar impactos, tanto naturales como antropogénicos, cambios en el ambiente, etc. Esto lo hace un insumo esencial por ejemplo en estudios de impacto ambiental, definición y creación de áreas protegidas, abordaje de contingencias, entre otras cosas, facilitando a las autoridades de gestión el ordenamiento espacial y zonificación, el diseño o readecuación de planes de manejo y políticas públicas en pos de conciliar las capacidades de infraestructura, con las actividades productivas y la conservación del medio ambiente y su biodiversidad.

PDTS-Sistema de Soporte Inteligente para el Desarrollo Urbano y el Ordenamiento Territorial de Puerto Madryn

Director: Carlos Ezequiel Eduardo Buckle

Codirector: Leonardo Damian Ordinez

Inicio: 05-2021

Fin: 04-2023

Entidad Acreditante: UNPSJB – Municipalidad de Puerto Madryn (Chubut) – Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva; Gobierno de la Provincia del Chubut

Código:

Resumen: La marcada expansión demográfica y urbana que ha experimentado la ciudad de Puerto Madryn en las últimas décadas ha generado una serie de transformaciones sociales, económicas, políticas, culturales y ambientales que obliga a un trabajo dinámico y comprensivo en lo que refiere al diseño, monitoreo y planificación de políticas y decisiones de inversión que debe abordar el conjunto de organismos locales, de gobierno, de sectores productivos, sociales, académicos y científicos. Este entramado institucional cuenta con experiencia de trabajo conjunto en emprendimientos previos como por ejemplo, el Consejo de Planeamiento Urbano y Ambiental y el Parque Tecnológico Puerto Madryn y coinciden en una necesidad común: Disponer de un sistema, espacio o mecanismo que centralice los datos, la información y el conocimiento producido sobre la ciudad, entendiéndose los tres elementos como construcciones de creciente complejidad. El presente proyecto responde a esta necesidad colectiva y se propone como objetivo relevar, sistematizar y publicar con acceso abierto información relevante de diversas fuentes para la producción de conocimiento, el análisis de datos y la toma de decisiones de desarrollo urbano y ordenamiento territorial en la ciudad de Puerto Madryn, convencidos que contar con indicadores e información común garantiza pisos mínimos de discusión para la planificación. El producto al que se aspira es un sistema de información geo-referenciada que permita la carga, utilización y visualización de información, en conjunto con acuerdos interinstitucionales de provisión de datos, protocolos de seguridad, resguardo y buenas prácticas de gestión de la información, como así también centralización de trabajos documentados anteriormente y proyectos de normativas para el manejo de datos abiertos y la democratización del conocimiento territorial y urbano.El proyecto tiene características multidisciplinares y por ello requiere la intervención de especialistas de diferentes áreas, que articulen con las diferentes organizaciones demandantes (Parque tecnológico, cooperativas, cámaras y colegios) y con la Municipalidad de Puerto Madryn, quien adoptará los resultados y motorizará la continuidad a esta iniciativa. El desarrollo del proyecto permitirá materializar seis años de trabajo que lleva la UNPSJB en el seno del Consejo de Planeamiento Urbano y Ambiental y en el Parque Tecnológico Puerto Madryn, en los cuales intervinieron las organizaciones demandantes y donde se ha planteado a la Municipalidad la necesidad que dio origen al proyecto. Las expectativas de éxito del proyecto se sustentan en la madurez alcanzada en el trabajo interinstitucional, en la experiencia de trabajo conjunto y en los antecedentes de investigación y desarrollo en las temáticas del proyecto con los que cuenta el equipo de trabajo de la UNPSJB. A esto se suman otras iniciativas de la ciudad que se complementan, como el «Plan Ciudad Inteligente Y Economía Colaborativa» de la Municipalidad de Puerto Madryn, trabajos de empresas consultoras (CEPA) y de organizaciones de la sociedad civil (CIPPEC), entre otras.

Interoperabilidad Semántica: aplicaciones para la Web y E-Gobierno

Director: Pablo Fillottrani

Codirector:

Inicio: 01-2015

Fin: 12-2018

Entidad Acreditante: UNS

Código: 24/N038

Resumen: Los objetivos generales de esta línea son dos: trabajar en la especificación de un lenguaje de intercambio de reglas para la Web Semántica, y desarrollar una metodología y herramienta automática para el diseño de ontologías.

Extracción y explotación de conocimiento para la gestión en línea de datos en ciencias del mar

Director: Marcos Daniel Zárate

Codirector: Carlos Ezequiel Eduardo Buckle

Inicio: 01/2022

Fin: 01/2024

Entidad acreditante: UNPSJB – CESIMAR – CENPAT

Código: 80020210200004UP

Resumen: El objetivo general de esta investigación es estudiar y desarrollar grafos de conocimiento para la gestión integrada y visualización de datos en línea de ciencias del mar a través de tecnologías Big Data y datos provenientes de campañas oceanográficas, de repositorios de biodiversidad marina y de datos ambientales. En una primera etapa será acotado al Golfo San Jorge (GSJ) dado que se cuenta con datos provenientes de las campañas realizadas por el grupo de trabajo GSJ, perteneciente a la iniciativa Pampa Azul y luego puede ser escalable a otros espacios marinos donde se cuente con información de campañas oceanográficas así como estaciones fijas con sensores ambientales remotos. El impacto esperado de esta investigación será el de permitir una gestión confiable de los datos en línea, para garantizar la preservación y el acceso a nuestros activos nacionales de investigación multidisciplinar. Esta propuesta avanzará sobre resultados y líneas de investigación del proyecto precedente «UNPSJB-PI 1562 – Plataforma de Datos Abiertos Enlazados para la Gestión y Visualización de Datos Primarios de Ciencias del Mar», en el cual se identificaron ventajas en los Datos Abiertos Enlazados (Linked Open Data) como camino estándar hacia la integración de datos abiertos heterogéneos de diferentes dominios, bajo vocabularios comunes y con posibilidades de razonamiento por parte de agentes de software. Esta investigación se focalizará específicamente en una aplicación para explotar datos relacionados con las ciencias del mar, se desarrollarán visualizaciones adaptadas a las necesidades de los investigadores y se profundizará, entre otros aspectos, en semántica espacio-temporal y consultas basadas en lenguaje natural.