Director: Claudio Augusto Delrieux
Codirector: Elena Beatriz Eder
Inicio: 01/2022
Fin: 12/2023
Entidad acreditante: Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación; Gobierno del Chubut – ICIC – CONICET – UNS – MINCYT
Código: CT-3-PFI-2022
Resumen: En la provincia del Chubut, el manejo y gestión de recursos para fines científicos, turísticos, producción y conservación, requieren de indicadores precisos para evaluar dinámicas biológicas, ambientales y antrópicas, entre otros. Las dinámicas poblacionales y biodiversidad de especies endémicas amenazadas (tanto terrestres como marinas), por ejemplo, se conocen actualmente a través de censos que suelen ser logísticamente complejos y costosos para escalas geográficas amplias. Varios actores realizan regularmente campañas de adquisición (p. ej. vuelos o campañas fotográficas) y procesan la información en gabinete. Esta información, además de costosa, requiere mucha supervisión de especialistas, y no es interoperable. El objetivo del proyecto es sistematizar y unificar la toma extensiva de datos para generar una plataforma tecnológica integral de indicadores que facilite el monitoreo de los recursos en el tiempo y la toma de decisiones de manejo y contingencia, ordenamiento espacial y conservación. Para ello se desarrollarán analíticos de imágenes y video con capacidad de interpretar estas fuentes de datos en términos de indicadores. Para este desarrollo se utilizarán las tecnologías contemporáneas de aprendizaje de máquina y aprendizaje profundo y algoritmos y modelos de análisis serán entrenados específicamente para la detección, identificación y el relevamiento automatizado de objetivos de interés (por ejemplo, fauna nativa y doméstica, actividades e intervenciones antrópicas, etc). Las fuentes de información provendrán de vuelos de transectas, drones, satélites, y acervo de los grupos de investigación. Esta plataforma también considerará otra fuente importante de información, a partir de los registros realizados por ciudadanos, valorando su rol como co-protagonistas del estudio, manejo y conservación del patrimonio. El sistema integral desarrollado estará en condiciones de procesar y persistir la información en formatos abiertos a través de un repositorio geotemporal específicamente diseñado, en el cual los usuarios podrán subir los registros fotográficos y de video, y el sistema los procesará en forma automática y generará los reportes y productos que se soliciten. Los indicadores obtenidos se representarán por medio de las herramientas de visualización, dashboards y reportes usuales para su integración con otros sistemas informáticos. El núcleo central del desarrollo será liberado a todos los actores demandantes que lo requieran para procesos no comerciales o con impacto social, tanto como un instalable autónomo como a través de un servicio web. Estos resultados no solo permitirán unificar tareas de colecta y análisis, sino también reutilizar el acervo existente, planificar adecuadamente nuevas colectas, y obtener indicadores precisos y confiables a lo largo del tiempo que permitan aumentar la calidad de los indicadores utilizados en diversas actividades. A partir de este tipo de relevamientos se pueden identificar sectores críticos, detectar, evaluar y mitigar impactos, tanto naturales como antropogénicos, cambios en el ambiente, etc. Esto lo hace un insumo esencial por ejemplo en estudios de impacto ambiental, definición y creación de áreas protegidas, abordaje de contingencias, entre otras cosas, facilitando a las autoridades de gestión el ordenamiento espacial y zonificación, el diseño o readecuación de planes de manejo y políticas públicas en pos de conciliar las capacidades de infraestructura, con las actividades productivas y la conservación del medio ambiente y su biodiversidad.