Defensa de Tesina de Lic. en Sistemas

El día miércoles 30 de marzo de 2022 el alumno de Lic. en Sistemas (sede Trelew) Luciano PERDOMO defenderá su tesina de grado, denominada “Informática en Salud Pública y COVID-19: Seguimiento de casos con RastreAR“. La misma es dirigida por el Lic. Carlos Buckle y por el Dr. Ing. Leonardo Ordinez y aborda el tema de la Informática en Salud Pública a partir de su marco teórico en construcción y del caso concreto del sistema RastreAr. Este sistema permitió que todo el sistema sanitario de la ciudad de Puerto Madryn pudiera llevar adelante el registro y seguimiento, tanto de casos positivos COVID-19, como de sus contactos estrechos, facilitando la intervención de los distintos roles involucrados en el proceso (consultorios, programa Detectar, laboratorios privados, rastreadores/as, teléfono de contacto, etc.). Al mismo tiempo, este sistema asiste en la toma de decisiones de la autoridades sanitarias al contar con diferentes estadísticas configurables.

Reunión Informativa 2022

Lxs invitamos a una reunión informativa y de intercambio acerca del Laboratorio de Investigaciones en Informática (LINVI). Un espacio en la Sede que está formalizado institucionalmente y con actividad en investigación, vinculación, desarrollo y capacitación. 

La reunión será el próximo martes 15 de marzo a las 11 hs. en el edificio de aulas de la Sede. La idea es encontrarnos para que también puedan contarnos acerca de sus trabajos e inquietudes. Confiamos que este intercambio sea disparador para quienes deseen sumarse a la propuesta, para desarrollar su línea de investigación, integrarse a proyectos o dar vuelo a su vocación por las ciencias de la computación y la información.

Nueva convocatoria a alumnos y alumnas para Beca de Estímulo a las Vocaciones Científicas

El Laboratorio de Investigación en Informática nuevamente convoca a alumnos y alumnas avanzados a incorporarse a sus líneas de investigación y hacer sus primeras experiencias en el plano científico, a través de la convocatoria del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) a las becas de Estímulo a las Vocaciones Científicas (EVC).

  • La carga horaria de el/la becario/a será de doce (12) horas semanales.
  • Dedicación solo compatible con una actividad rentada de hasta 20 horas semanales.
  • Las becas tendrán una duración de doce (12) meses consecutivos.
  • Un/a alumno/a sólo podrá resultar beneficiado/a con la beca por única vez.
  • Podrán ser beneficiario/as solo quienes sean alumno/as regulares.
  • El/la alumno/a que termine su carrera durante el período de la beca gozará del beneficio hasta su finalización.

En el marco del “Plan de Fortalecimiento de la Investigación Científica, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación en las Universidades Nacionales” (Ac. Pl. Nº 676/08 y 687/09), el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) otorgará Becas de Estímulo a las Vocaciones Científicas (Becas EVC – CIN) para estudiantes universitarios de grado que deseen iniciar su formación en investigación en el marco de proyectos de investigación acreditados, que se desarrollen en el ámbito de las instituciones universitarias públicas y que cuenten con financiamiento, en disciplinas científicas, humanísticas, tecnológicas o artísticas.

Información: http://evc.cin.edu.ar

Investigadores del LINVI presentaron un trabajo en la Conferencia Latinoamericana de Informática (CLEI)

Investigadores de la Facultad de Ingeniería de la UNPSJB de la sede Puerto Madryn y del CENPAT presentaron el trabajo “A space-time analysis of Puerto Madryn arrivals during COVID-19” en la Conferencia Latinoamericana de Informática (CLEI).

CLEI XLVII se desarrolla en el Tecnológico de Costa Rica, San José, Costa Rica como Evento virtual del 25 al 29 de octubre de 2021, el cual se compone de 9 Simposios y 4 eventos asociados.

the situation

El objetivo del trabajo presentado es caracterizar y analizar el flujo de llegadas a la ciudad de Puerto Madryn (Patagonia – Argentina), durante los primeros seis meses de aislamiento social mientras ocurría la pandemia de Covid-19. Los resultados destacaron cómo la simple recopilación de datos de tráfico basada en la procedencia, el destino local, la edad y el género es más importante para comprender la propagación del virus y para el diseño de políticas de salud que reforzar las restricciones de tráfico. La intención es exponer las potencialidades de un análisis análogo más completo de este tipo de movilidad para la política de salud pública local y la planificación urbana en un contexto pospandémico.

Los investigadores que participaron son: Leo Ordinez (UNPSJB), Ivana González Bagur (CENPAT), Ma.Florencia del Castillo (UNPSJB-CENPAT), Federico Amandi (UNPSJB) y Carlos Buckle (UNPSJB).  

Para ver la presentación del trabajo, ingrese en: https://youtu.be/tC7q3XNce4U

Conferencia Latinoamericana de Informática (CLEI)

La Conferencia Latinoamericana de Informática (CLEI) es un evento anual organizado por el Centro Latinoamericano de Estudios de Informática, y ocurre desde 1974, de modo itinerante por los países Latinoamericanos. CLEI es el espacio latinoamericano más importante de intercambio de ideas, experiencias y resultados de investigación entre investigadores, profesionales, docentes y estudiantes de Ciencias de la Computación e Informática, así como sus aplicaciones tecnológicas. Tiene como objetivo el intercambio de ideas, experiencias y resultados de investigación en las áreas de interés de la comunidad, por medio de conferencias, talleres, tutoriales y paneles.

Página web de CLEI: https://clei2021.cr/home

Nutrida participación de investigadores del LINVI en CACIC 2021

Del 4 al 8 de octubre de 2021, se llevó adelante la edición XXVII del Congreso Argentino de Ciencias de la Computación, organizado por la Universidad Nacional de Salta. Allí, investigadores y alumnos participaron de varios de sus workshops.

En primer lugar, en el Workshop de Bases de Datos y Minería de Datos, se presentó el trabajo “From Global to Local in the Sneakers Universe: A Data Science Approach”, expuesto por el estudiante Luciano Perdomo y realizado en conjunto con el Dr. Ing. Leonardo Ordinez.

Por su parte, el Lic. Carlos Buckle fue nuevamente seleccionado como Coordinador del Workshop de Arquitectura, Redes y Sistemas Operativos.

Finalmente, en el Workshop de Innovación en Sistemas de Software, se presentó el trabajo “Mapyzer: una herramienta de carga y visualización de datos espacio-temporales”, el cual fue desarrollado por los estudiantes Gustavo Nuñez y Markel Jaureguibehere, quienes fueron acompañados por el Dr. Ordinez, el Lic. Buckle y el Esp. Demián Barry.

Soporte inteligente para la planificación en entornos urbanos

Director/a: Leonardo Ordinez

Codirector/a: Damian Barry

Inicio: 01/2021

Fin: 12/2022

Entidad Acreditante: UNPSJB

Código: PI 1639

Resumen: Muchas de las ciudades de la región, como es el caso de Puerto Madryn, han experimentado un notable crecimiento demográfico en los últimos años. El ritmo de cambio acelerado en el escenario urbano impone diligencia en la toma de decisiones por parte de las áreas de gobierno y la necesidad de plantear procesos de planeamiento que acompañen el rumbo marcado por las demandas sociales. Muchas de estas demandas se podrían identificar si fuera posible sensar el lugar, el momento y las características de los sucesos significativos que describen la dinámica de la ciudad, colmada de situaciones complejas, multicausales, algunas rutinarias y otras extraordinarias, las cuales son generadas por la actividad cotidiana, el comportamiento de los servicios urbanos y la interacción entre los diferentes actores de la comunidad. Es aquí donde toman relevancia las herramientas de captura de información ciudadana y los sistemas de procesamiento para la generación de conocimiento útil a los equipos de gestión. Este proyecto se propone investigar y aplicar técnicas, métodos y teorías que asistan en la obtención de dicha información, caracterizada por ser heterogénea, proveniente de diferentes orígenes y especialmente ligada a datos espacio-temporales. Asimismo, propone alcanzar desarrollos experimentales que generen artefactos y componentes concretos para aplicaciones y sistemas de información de entornos urbanos. Para ello, abordará aspectos de recolección y explotación de información espacio temporal, análisis de datos de movilidad urbana, indicadores sociales, modelado y simulación aplicada a transporte, turismo y ordenamiento territorial. El proyecto está integrado por especialistas de Ciencias de la Computación y de Ciencias Sociales. Esto colabora en la consolidación de grupos de investigación interdisciplinarios en sistemas de información urbana dentro del Laboratorio de Investigación en Informática (LINVI) de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB). Asimismo, el proyecto incluye alumnos de grado y de posgrado con el objeto de formar recursos humanos en esta especialidad. En especial atención a la población vulnerable en el marco de la pandemia global, en virtud de tres necesidades.

Aplicaciones de Internet de las Cosas al Agro: Colmena Inteligente

Director/a: Leonardo Ordinez

Codirector/a: Rodrigo Santos

Inicio: 01/2021

Fin: 12/2022

Entidad Acreditante: UNPSJB

Código: PI 1638

Resumen: En Chubut, el sector apícola produce entre 50 y 70 mil kilos de miel cada año, dependiendo (entre otros) de los factores climáticos. La provincia, además, cuenta con alrededor de 165 productores activos, la mayoría agrupados en Asociaciones. Las Asociaciones Apícolas con las que cuenta Chubut son: la Asociación de Productores Apícolas del VIRCH (APAVIRCH), la Asociación de Productores Apícolas de Dolavon y 28 de Julio, la Asociación Apícola Comarca Los Alerces, la Asociación Apícola Comarcal Epuyén y la Asociación de Productores Apícolas de Sarmiento. La apicultura de precisión estudia además la correlación entre las variables inter-colmena mencionadas y las variables externas (variables climáticas) a lo largo del tiempo. Uno de los productos principales de la apicultura de precisión son las “Colmenas Inteligentes” (Smart Beehives). En general consisten en sistemas de hardware y software que recolectan a través de diferentes sensores mediciones de las distintas variables mencionadas. Toda esta información se transmite de forma inalámbrica a centros de almacenamiento remoto y se procesan mediante diversas soluciones de software de big data e inteligencia artificial en la nube, con el objetivo de aportar información que permita al apicultor la toma decisiones que aumenten la productividad de las abejas y se evite la mortandad de colmenas. En este sentido, La apicultura de precisión puede considerarse como un ciclo de tres fases, comenzando por la adquisición de datos, luego su análisis y por último la aplicación. Mucha de la investigación actual sobre apicultura de precisión que existe a nivel mundial se reduce a nivel de tesis o investigaciones y proyectos universitarios, aunque existen algunas instituciones y empresas que ofrecen productos y servicios de apicultura de precisión que se diferencian en el tipo de variable que miden, su propósito y su tecnología tanto de hardware como de software. Todavía no se ha masificado el uso de estos sistemas en la actualidad, en parte por su alto costo y por prototipos con diseños inapropiados para el trabajo diario del apicultor. En este proyecto se pretende estudiar las técnicas y tecnologías para el desarrollo de Colmenas Inteligentes y de esta manera generar el conocimiento necesario para su producción a nivel local, promoviendo capacidades locales y articulaciones interinstitucionales.

Se incorporan nuevos becaries alumnes al LINVI

En el marco de la Convocatoria 2020 de las becas Estímulo a la Vocaciones Científicas del Consejo Interuniversitario Nacional (EVC-CIN), se incorporan nuevos becaries al trabajo del Laboratorio de Investigación en Informática. Les flamantes becaries, sus temas de trabajo y tutores se describen son los siguientes:

  • Lucas Foletto (Lic. en Sistemas, sede Trelew). Tema: “Estudio multidimensional del paradigma Industria 4.0 para su aplicación en complejos productivos chubutenses“. Tutor: Lic. Carlos Buckle.
  • Matías Ducid (Lic. en Sistemas, sede Trelew). Tema: “Técnicas de extracción y análisis automático de información para evaluación de impactos en el rubro comercial en el contexto COVID-19 en Chubut“. Tutores: Dr. Ing. Leonardo Ordinez – Dr. Diego Martínez.
  • Jacqueline Aldana (Lic. en Turismo). Tema: “De ‘ciudades inteligentes’ a ‘destinos turísticos inteligentes’. Análisis teórico e implementación práctica de nociones polisémicas en entornos urbanos turísticos (Puerto Madryn, Chubut, 2016-2019)“. Tutores: Dr. Sergio Andrés Kaminker – Esp. Lic. Damián Barry.

Sobre las becas EVC-CIN

En el marco del “Plan de Fortalecimiento de la Investigación Científica, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación en las Universidades Nacionales” (Ac. Pl. Nº 676/08 y 687/09), el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) otorgará Becas de Estímulo a las Vocaciones Científicas (Becas EVC – CIN) para estudiantes universitarios de grado que deseen iniciar su formación en investigación en el marco de proyectos de investigación acreditados, que se desarrollen en el ámbito de las instituciones universitarias públicas y que cuenten con financiamiento, en disciplinas científicas, humanísticas, tecnológicas o artísticas.

Los resultados se pueden ver aquí.

Presentación de trabajo sobre análisis de medios en Jornadas Nacionales Cs. Sociales y Humanidades

En el marco de las VI Jornadas Nacionales de Investigación en Cs. Sociales y Humanidades “Trabajo, Educación, Territorio y Sociedad en el marco de la Pospandemia”, organizadas por la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, se presentó el trabajo “Tratamiento Informativo Del Covid-19 En Chubut Durante El Año 2020. El mismo fue desarrollado por el Dr. Ing. Leo Ordinez, la Dra. Ma. Florencia del Castillo, la Lic. Carolina Laztra, el APU Emanuel Balcazar y el Lic. Pablo Toledo.

Este trabajo analiza el cuerpo informativo de los principales medios de información online de la provincia del Chubut, desde el 1 de marzo de 2020, buscando la construcción de conocimiento en términos sociales, económicos y productivos, en el marco del contexto sanitario generado por el COVID-19. Esta construcción se hará a partir de la extracción, procesamiento y análisis automático de información periodística publicada en la prensa provincial, la cual luego será presentada de manera acorde, a fin de poder evaluarse de manera indirecta la evolución de diferentes tópicos, que impactan en la sociedad. Los resultados serán obtenidos mediante la extracción automática de datos de sitios web (web scraping) y la aplicación de técnicas de Procesamiento de Lenguaje Natural (NLP, en inglés).

Destacada participación de Investigadores del LINVI en las Jornadas de Cloud Computing, Big Data & Emerging Topics (JCC-BD&ET) 2021

En el marco de la edición 2021 de las Jornadas de Cloud Computing, Big Data & Emerging Topics (JCC-BD&ET) 2021 investigadores del LINVI tuvieron diversas intervenciones, exponiendo sus trabajos.

Por un lado, se presentó el artículo “LOBD: Linked Data Dashboard for Marine Biodiversity” por parte del Dr. Marcos Zárate y el Lic. Carlos Buckle, el cual fue seleccionado para su publicación en “Communications in Computer and Information Science” (CCIS) de la editorial Springer. Este trabajo se desarrolló en el marco de proyectos de investigación de LINVI y CENPAT-CONICET. Aborda conceptos y teorías de #KnowledgeGraph, #LinkedData, #BigData y presenta una aplicación para explorar conjuntos de datos enlazados de Biodiversidad marina útil para científicos y público general.

Por otro lado, se presentó el trabajo “An approach for the analysis of news during COVID-19 in the Chubut province”, cuyos autores son Pablo Toledo Margalef, Emanuel Balcazar, Leo Ordinez, Claudio Delrieux y Lucila Allende. El trabajo expone resultados preliminares sobre la utilización de técnicas de web scraping y data mining para analizar artículos de noticias publicados durante la pandemia COVID-19 en la provincia de Chubut. El análisis de los artículos extraídos se realizó mediante la Latent Dirichlet Allocation obteniendo resultados prometedores. #NLP #LDA #BigData

Finalmente, investigadores participaron en mesas de debate. En particular, en el espacio sobre “Ciudades Inteligentes y Temas Emergente” coordinado por Dra. Elsa Estevez, Dra. Silvia Castro, Lic. Patricia Pesado.