Investigadores del LINVI participan de proyecto científico-solidario

El objetivo fue registrar en qué situación se encontraba la distribución de la asistencia alimentaria en la ciudad e identificar situaciones críticas que necesitaran atención prioritaria. A este relevamiento se le dio el nombre de “El Mapa de la Solidaridad”.

Seis meses después de aquel informe, se volvió a relevar el estado de situación a fin de establecer cómo la misma fue sostenida o transformada entre los meses de junio a diciembre del 2020 en los sectores más vulnerables de Puerto Madryn.Como resultado de este segundo relevamiento se registraron 37 comedores, merenderos y lugares de elaboración y distribución de viandas y módulos de alimentos

La mayor concentración de merenderos y comedores se ubicó en los barrios: Perón (30%), Fontana (11%), San Miguel (5%), Agroforestal (5%) y Don Bosco (5%). Agrupándolos por zonas geográficas, se puede decir que el 60% se encuentran en el sector oeste, y el 27% en el sector noroeste de la ciudad.

El número total de personas que reciben asistencia alimentaria es de 4400 por mes. Este número es aproximado y está basado en el promedio entre el valor mínimo y máximo que cada entrevistado declaró que reciben alimentos. Si se tiene en cuenta que el número de concurrentes registrados antes de la cuarentena era de unas 1074 personas y en mayo del 2020 se estimó un incremento de un 36% en la concurrencia (1475 personas), para los meses de noviembre y diciembre, la distribución de alimentos tuvo un incremento de alrededor del 300% en relación a mayo del mismo año. Es importante remarcar que este número de 4400 personas también incluye a los beneficiados por el reparto de viandas y módulos.

En cuanto a la comunicación, las redes sociales como Facebook y Whatsapp continuaron siendo los medios a través de los cuales circula y se comparte, no sólo la información vinculada al funcionamiento de los puntos de asistencia, sino también noticias, informaciones de interés general, medidas sanitarias, entre otros. El Whatsapp se constituyó en una herramienta especialmente útil para informar los turnos de entrega de las viandas, a fin de evitar que la gente se traslade y aglomere fuera de los puntos de asistencia de manera innecesaria.De los resultados que este segundo informe arrojó se destacan los siguientes puntos:

CRECIMIENTO POBLACIONAL
Es importante el crecimiento de la población de Puerto Madryn que recibe asistencia alimentaria a través de los centros de distribución y elaboración de alimentos, ya sea en forma de vianda o bolsón de mercadería. El incremento aproximado de un 300% en la población asistida denota la repercusión que tuvo el COVID-19 y las consecuentes medidas de aislamiento durante el año 2020, principalmente en relación al mantenimiento de las fuentes laborales.

El origen de la asistencia alimentaria sigue siendo principalmente por medio de donaciones particulares y las colectadas a través de iglesias o asociaciones civiles.En este relevamiento se detectó un incipiente interés por parte de algunos centros de distribución alimentaria por la planificación alimentaria, promoviendo el desarrollo de huertas escolares, comunitarias o particulares como forma de autoabastecer las demandas de los comedores que entregan viandas.

La cartografía de asistencia alimentaria de Puerto Madryn revela una marcada sectorización de la distribución y demanda alimentaria. La zona oeste y noroeste de la ciudad son los lugares donde surgen y se ubican de manera espontánea la mayoría de estos sitios.

El sostén principal de un gran porcentaje de los merenderos, comedores y centros de asistencia alimentaria sigue siendo el trabajo voluntario, tanto para la recepción y búsqueda de donaciones, preparación y distribución de los alimentos, como para la limpieza y en muchos casos el reacondicionamiento o construcción de los centros de distribución.

Para consultar “El Mapa de la Solidaridad” y el segundo informe se puede acceder a la web https://merenderos.github.io/Madryn/

Fuente: diario El Chubut

Importante publicación en la prestigiosa revista “Transportation Research part D: Transport and Environment”

En base a un trabajo de más de 2 años, se elaboró un vasto estudio de factibilidad sobre la implementación de políticas de movilidad ciclista en la ciudad de Puerto Madryn.

El uso de diferentes instrumentos a lo largo de diversas acciones territoriales permitió evaluar la viabilidad social de implementar políticas de ciclismo urbano en la ciudad. Los instrumentos utilizados fueron una aplicación móvil especialmente diseñada para ciclistas y dos encuestas que cubren el perfil del ciclista y aspectos de comportamiento hacia el ciclismo, respectivamente. Los tres tienen las características comunes de ser de bajo costo y fáciles de implementar. El análisis de viabilidad social resultante refleja la importancia del compromiso de los ciudadanos con la movilidad ciclista. Este análisis también da una idea de los esfuerzos necesarios para implementar una política en ese sentido. Los resultados obtenidos indican un
alto nivel de predisposición al ciclismo, especialmente entre las mujeres. El apoyo de familiares y amigos aparece como una fortaleza. Si bien la infraestructura emerge como un tema importante, no se considera tan urgente como otras iniciativas como las campañas de conducción segura, los programas de transporte en bicicleta y los lugares de estacionamiento de bajo costo de infraestructura. Viajar largas distancias y el mal tiempo son inconvenientes inherentes a las ciudades patagónicas, sin embargo, no se observaron como impedimentos importantes. Concluimos que Puerto Madryn tiene un nivel aceptable de viabilidad social hacia políticas de ciclismo urbano.

El trabajo completo se puede acceder en https://doi.org/10.1016/j.trd.2021.102720

Artículo premiado en CACIC 2020

En el marco del Congreso Argentino de Ciencias de la Computación (CACIC) 2020, fue premiado el trabajo “GeoPerfil Profesional: una herramienta automática de información sobre profesionales”, el cual fue realizado por los alumnos de la Facultad de Ingeniería sede Puerto Madryn Emanuel Balcazar, Lucas Bobadilla y Waldo Fusiman y acompañados por el Dr. Ing. Leonardo Ordinez. El mismo fue expuesto en el Workshop de Innovación en Sistemas de Software.

El trabajo busca contribuir al fortalecimiento del sector PyME de la provincia del Chubut mediante la construcción de una herramienta de extracción y procesamiento automático de información, para la consolidación de un mapa de perfiles profesionales de la provincia. Se pretende extraer información pública de medios digitales, analizarla en términos de campos disciplinares, identificar personas y proveer una forma de visualización georreferenciada.

A continuación se puede ver la exposición realizada

La devolución y elección de los Coordinadores como mejor exposición del Workshop se puede ver a continuación

Artículo seleccionado para publicación en Springer

El artículo “Harmonizing Big Data With a Knowledge Graph: OceanGraph KG Uses Case” ha sido aceptado en las Jornadas de Cloud Computing, Big Data & Emerging Topics 2020 para su publicación en “Communications in Computer and Information Science” (CCIS) de la editorial Springer.

El trabajo se desarrolló en el marco de proyectos de investigación LINVI y del CESIMAR CONICET-CENPAT. Aborda conceptos y teorías de #KnowledgeGraph, #LinkedData, #BigData y presenta un caso de estudio aplicado sobre conjuntos de datos de campañas oceanográficas del CIT Golfo San Jorge (CONICET-UNPSJB-UNPA).

¡Felicitaciones a Marcos Zarate, Carlos Buckle, Renato Mazzanti, Mirtha Lewis, Pablo Rubén Fillottrani y Claudio Delrieux autores del trabajo!

Trabajo de vinculación con la Secretaría de Pesca del Chubut

Mediante un Convenio Específico entre la Secretaría de Pesca de la provincia del Chubut y la Facultad de Ingeniería de la UNPSJB, un grupo de investigadores del LINVI trabajarán en la puesta en marcha de la guía digital y trazabilidad de pesca en Chubut. El objetivo principal del mismo es la elaboración de una propuesta de arquitectura en capas con características web-enable e integración de los datos con los distintos actores, el cual se materializará en un pliego de bases y condiciones para la convocatoria a su desarrollo.

“En ese contexto, surge la idea de poner a la tecnología al servicio, por un lado, de los inspectores de pesca, para que puedan comenzar a cargar las guías de pesca de manera digital, a través de nuevas tecnologías, pudiendo incluso ser manejadas desde dispositivos móviles. Esto posibilitará a los organismos reguladores llevar un control completo de los volúmenes de pesca y poder tener datos precisos para evitar la pesca ilegal, por ejemplo”, detalló el Secretario de Pesca Adrián Awstin.

Se incorporan un becario y una becaria EVC CIN a proyectos de investigación

En el marco de la convocatoria de becas de Estímulo a las Vocaciones Científicas (EVC) del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) dos estudiantes de la UNPSJB sede Puerto Madryn fueron seleccionados. Se trata de Mauricio Savarro, quien trabajará con el Dr. Ing. Leonardo Ordinez, y de Ayelén Santos, quien lo hará bajo la tutoría del Dr. Sergio Kaminker.

Proyecto seleccionado en la convocatoria federal COVID-19 del MINCyT

El proyecto “ANÁLISIS PROSPECTIVO INTELIGENTE DEL IMPACTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DEL COVID-19 EN LA PROVINCIA DE CHUBUT” fue uno de los tres de la Provincia del Chubut seleccionado para su financiamiento en el marco del Programa de Articulación y Fortalecimiento Federal de las Capacidades en Ciencia y Tecnología COVID-19. El mismo se encuentra integrado por investigadores e investigadoras del LINVI, de otras dependencias de la UNPSJB, del CCT-CENPAT CONICET, de la UTN FRCH, del INTA y otras instituciones públicas, conformando un total de 62 personas.

“Resaltamos el gran trabajo realizado por los investigadores para lograr propuestas que, basadas en la integración del conocimiento y de los desarrollos tecnológicos y sociales, contribuyan en los procesos de toma de decisiones y en la planificación regional de las estrategias de control, prevención y del monitoreo del COVID-19. Se destaca de este modo una verdadera integración de la UNPSJB con instituciones del sistema académico-científico-tecnológico de la provincia del Chubut”, remarcaron desde el Rectorado de la UNPSJB.

Investigadores en conversatorio sobre gestión tecnológica

Investigadores del LINVI participarán del Conversatorio “Gestión tecnológica en tiempos de pandemia” organizado por la Secretaría de Extensión de la UNPSJB.

Se trata del Esp. Lic. Demián Barry, quien expondrá sobre “Spin-off universitario como modalidad de desarrollo y transferencia tecnológica en el entorno local”; y del Dr. Ing. Leo Ordinez quien lo hará sobre “Una ciudad sentipensable”.

Desde la Secretaría de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco continúa con el ciclo de Conversatorios organizados sobre temáticas y promoción del conocimiento. En esta ocasión al cumplirse ese 4 junio otro aniversario de la importancia del día Nacional de la Vinculación Tecnológica se ofrece desde la UNPSJB un conversatorio sobre la gestión tecnológica.

Convocatoria a perfiles para fortalecimiento I+D+i CONICET 2020

Se presentaron dieciséis proyectos para integrar la propuesta institucional de los cinco perfiles de la UNPSJB en la convocatoria para ingreso a la Carrera de Investigador Científico (CIC-CONICET) Fortalecimiento I+D+i 2020. En Reunión virtual del CIUNPAT mantenida el día 26 de Mayo y luego de amplio debate, fueron seleccionados los siguientes perfiles:

  • Fertilidad de Suelos para la producción agroforestal sustentable. FI – Sede Esquel
  • Arqueología de la costa norte de la provincia de Chubut: patrimonio cultural, identidad regional y uso turístico sustentable. FHyCS – Sede Trelew
  • Optimización y diseño de procesos de preparación de productos lipídicos a partir de residuos industriales del langostino ARGENTINO (Pleoticus muelleri). FCNyCS Sede Comodoro Rivadavia
  • Ecología de socioecosistemas para el estudio de la agricultura familiar patagónica: enfoques agroecológicos y su contribución para un desarrollo socioambiental sustentable. FCNyCS – Sede Puerto Madryn
  • Domesticación y mejoramiento genético de especies forrajeras nativas con doble propósito: aumento de la productividad en los sistemas ganaderos extensivos y restauración de pastizales degradados en Patagonia – Sede Esquel

Desde el LINVI se había presentado el perfil “Desarrollo de infraestructuras y plataformas para el manejo integral de datos multidisciplinarios y gestión de conocimiento aplicado al entorno urbano y ambiental“.