Nutrida participación de investigadores del LINVI en CACIC 2021

Del 4 al 8 de octubre de 2021, se llevó adelante la edición XXVII del Congreso Argentino de Ciencias de la Computación, organizado por la Universidad Nacional de Salta. Allí, investigadores y alumnos participaron de varios de sus workshops.

En primer lugar, en el Workshop de Bases de Datos y Minería de Datos, se presentó el trabajo “From Global to Local in the Sneakers Universe: A Data Science Approach”, expuesto por el estudiante Luciano Perdomo y realizado en conjunto con el Dr. Ing. Leonardo Ordinez.

Por su parte, el Lic. Carlos Buckle fue nuevamente seleccionado como Coordinador del Workshop de Arquitectura, Redes y Sistemas Operativos.

Finalmente, en el Workshop de Innovación en Sistemas de Software, se presentó el trabajo “Mapyzer: una herramienta de carga y visualización de datos espacio-temporales”, el cual fue desarrollado por los estudiantes Gustavo Nuñez y Markel Jaureguibehere, quienes fueron acompañados por el Dr. Ordinez, el Lic. Buckle y el Esp. Demián Barry.

Se aprobó por la UNPSJB emblemático Proyecto de Desarrollo Tecnológico Social para Puerto Madryn

En un trabajo coordinado por la Universidad Nacional de la Patagonia “San Juan Bosco”, a través del Laboratorio de Investigación en Informática, el Municipio de Puerto Madryn junto con otras instituciones podrán sistematizar y poner en valor datos específicos que permitirán un diagnóstico exacto de lo que sucede en la ciudad, aspecto fundamental para la formulación y ejecución de políticas públicas.

El pasado miércoles 14 de julio el intendente de Puerto Madryn Gustavo Sastre participó de la presentación del Proyecto de Desarrollo de Tecnológico Social (PDTS) denominado “Sistemas de Soporte Inteligente para el Desarrollo Urbano y el Ordenamiento Territorial de Puerto Madryn”. En dicha oportunidad, el Jefe Comunal puso en valor este tipo de iniciativas y valoró el trabajo articulado con la Universidad Nacional de la Patagonia “San Juan Bosco” (UNPSJB).
Desde el LINVI se presentó esta iniciativa en el 2019, con un fuerte acompañamiento por parte del Municipio, con el objetivo relevar y sistematizar información que sea de interés para el Estado local, para producir un conocimiento territorial que coadyuve a la toma de decisiones por parte del Ejecutivo.

En esta reunión, se explicaron nuevamente los pormenores del proyecto y se dialogó con los referentes de las áreas que podrían estar interesadas, como las Secretarías de Gobierno, Obras Públicas y Desarrollo Urbano y Desarrollo Comunitario.
Por parte del Grupo Responsable del proyecto estuvieron presentes los profesores Demian Barry y Leonardo Ordinez de la Facultad de Ingeniería y el profesor de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Sergio Kaminker.

Sistematizar la información

El objetivo es recabar información de la ciudad, sistematizarla y armar un soporte digital para que luego las diferentes áreas municipales puedan consultarla y utilizarla según las necesidades y los objetivos de cada una de ellas, como una herramienta más al momento de la toma de decisiones.

Vale aclarar también que la Municipalidad tiene la figura de adoptante de la solución y hay otras instituciones que, en su momento, avalaron la iniciativa para ser colaboradoras. En este grupo están, además de la UNPSJB, la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Provincia, el Parque Tecnológico de Puerto Madryn, la Cámara de Comercio de Puerto Madryn (CAMAD) el Colegio de Arquitectos (CACH) y la Cámara Industrial de Puerto Madryn (CIMA), entre otras instituciones.

Trabajo conjunto

Tanto el Municipio como el grupo de investigación del LINVI vienen trabajando de forma conjunta e independiente desde hace más de 7 años en estas iniciativas tendientes a mejorar la calidad de vida de la población mediante la aplicación de tecnología y la construcción de conocimiento.

Al respecto, el Intendente dijo: “Esta plataforma nos va a mostrar la realidad que estamos viviendo y nos permitirá elaborar un diagnóstico acertado. En base a eso, la búsqueda de soluciones será más eficaz”.

El Jefe Comunal también manifestó: “Celebramos este trabajo articulado porque para el Municipio esto es algo de mucha utilidad a la hora de la toma de decisiones. Podemos planificar y diagramar estrategias más precisas y sin desperdiciar recursos. Como Intendente, agradezco el compromiso de todas las partes involucradas y celebro que, entre todos, trabajemos para que Puerto Madryn siga creciendo y que, día a día, sea una ciudad mejor”.

Los presentes

En la reunión, Sastre estuvo con la viceintendenta Noelia Corvalán; el secretario de Gobierno, Martín Ebene; el secretario de Desarrollo Comunitario, Pablo García; la secretaria de Obras Públicas y Desarrollo Urbano, Lucia Taylor, y la subsecretaria de Gobierno, María Isabel Zárate, quien también integra el Grupo Responsable del proyecto.

Se incorporan nuevos becaries alumnes al LINVI

En el marco de la Convocatoria 2020 de las becas Estímulo a la Vocaciones Científicas del Consejo Interuniversitario Nacional (EVC-CIN), se incorporan nuevos becaries al trabajo del Laboratorio de Investigación en Informática. Les flamantes becaries, sus temas de trabajo y tutores se describen son los siguientes:

  • Lucas Foletto (Lic. en Sistemas, sede Trelew). Tema: “Estudio multidimensional del paradigma Industria 4.0 para su aplicación en complejos productivos chubutenses“. Tutor: Lic. Carlos Buckle.
  • Matías Ducid (Lic. en Sistemas, sede Trelew). Tema: “Técnicas de extracción y análisis automático de información para evaluación de impactos en el rubro comercial en el contexto COVID-19 en Chubut“. Tutores: Dr. Ing. Leonardo Ordinez – Dr. Diego Martínez.
  • Jacqueline Aldana (Lic. en Turismo). Tema: “De ‘ciudades inteligentes’ a ‘destinos turísticos inteligentes’. Análisis teórico e implementación práctica de nociones polisémicas en entornos urbanos turísticos (Puerto Madryn, Chubut, 2016-2019)“. Tutores: Dr. Sergio Andrés Kaminker – Esp. Lic. Damián Barry.

Sobre las becas EVC-CIN

En el marco del “Plan de Fortalecimiento de la Investigación Científica, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación en las Universidades Nacionales” (Ac. Pl. Nº 676/08 y 687/09), el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) otorgará Becas de Estímulo a las Vocaciones Científicas (Becas EVC – CIN) para estudiantes universitarios de grado que deseen iniciar su formación en investigación en el marco de proyectos de investigación acreditados, que se desarrollen en el ámbito de las instituciones universitarias públicas y que cuenten con financiamiento, en disciplinas científicas, humanísticas, tecnológicas o artísticas.

Los resultados se pueden ver aquí.

Presentación de trabajo sobre análisis de medios en Jornadas Nacionales Cs. Sociales y Humanidades

En el marco de las VI Jornadas Nacionales de Investigación en Cs. Sociales y Humanidades “Trabajo, Educación, Territorio y Sociedad en el marco de la Pospandemia”, organizadas por la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, se presentó el trabajo “Tratamiento Informativo Del Covid-19 En Chubut Durante El Año 2020. El mismo fue desarrollado por el Dr. Ing. Leo Ordinez, la Dra. Ma. Florencia del Castillo, la Lic. Carolina Laztra, el APU Emanuel Balcazar y el Lic. Pablo Toledo.

Este trabajo analiza el cuerpo informativo de los principales medios de información online de la provincia del Chubut, desde el 1 de marzo de 2020, buscando la construcción de conocimiento en términos sociales, económicos y productivos, en el marco del contexto sanitario generado por el COVID-19. Esta construcción se hará a partir de la extracción, procesamiento y análisis automático de información periodística publicada en la prensa provincial, la cual luego será presentada de manera acorde, a fin de poder evaluarse de manera indirecta la evolución de diferentes tópicos, que impactan en la sociedad. Los resultados serán obtenidos mediante la extracción automática de datos de sitios web (web scraping) y la aplicación de técnicas de Procesamiento de Lenguaje Natural (NLP, en inglés).

Presencia de investigador del LINVI en evento Latinoamericano

El pasado 24 de junio el Dr. Ing. Leonardo Ordinez participó de un Workshop teórico práctico de aplicaciones de Sistemas Ciber-Físicos organizado por el Capitulo Técnico ComSoc de la Universidad de Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE 🇪🇨, en conjunto con los Capítulos Técnicos de EDS y RAS de la Universidad de San Carlos de Guatemala 🇬🇹.

La presentación se denominó “Sistemas Ciber-Físicos: un perspectiva práctica”. Y abordó una aproximación a los Sistemas Ciber-Físicos desde una mirada empírica, a partir de algunas experiencias concretas. Lo cual permitió identificar su enfoque en contraste con otros y conceptualizar sus capacidades y potencialidades en distintos ámbitos. Para ello se mostraron casos del espacio rural y del urbano.

Destacada participación de Investigadores del LINVI en las Jornadas de Cloud Computing, Big Data & Emerging Topics (JCC-BD&ET) 2021

En el marco de la edición 2021 de las Jornadas de Cloud Computing, Big Data & Emerging Topics (JCC-BD&ET) 2021 investigadores del LINVI tuvieron diversas intervenciones, exponiendo sus trabajos.

Por un lado, se presentó el artículo “LOBD: Linked Data Dashboard for Marine Biodiversity” por parte del Dr. Marcos Zárate y el Lic. Carlos Buckle, el cual fue seleccionado para su publicación en “Communications in Computer and Information Science” (CCIS) de la editorial Springer. Este trabajo se desarrolló en el marco de proyectos de investigación de LINVI y CENPAT-CONICET. Aborda conceptos y teorías de #KnowledgeGraph, #LinkedData, #BigData y presenta una aplicación para explorar conjuntos de datos enlazados de Biodiversidad marina útil para científicos y público general.

Por otro lado, se presentó el trabajo “An approach for the analysis of news during COVID-19 in the Chubut province”, cuyos autores son Pablo Toledo Margalef, Emanuel Balcazar, Leo Ordinez, Claudio Delrieux y Lucila Allende. El trabajo expone resultados preliminares sobre la utilización de técnicas de web scraping y data mining para analizar artículos de noticias publicados durante la pandemia COVID-19 en la provincia de Chubut. El análisis de los artículos extraídos se realizó mediante la Latent Dirichlet Allocation obteniendo resultados prometedores. #NLP #LDA #BigData

Finalmente, investigadores participaron en mesas de debate. En particular, en el espacio sobre “Ciudades Inteligentes y Temas Emergente” coordinado por Dra. Elsa Estevez, Dra. Silvia Castro, Lic. Patricia Pesado.

Investigadores del LINVI participan de proyecto científico-solidario

El objetivo fue registrar en qué situación se encontraba la distribución de la asistencia alimentaria en la ciudad e identificar situaciones críticas que necesitaran atención prioritaria. A este relevamiento se le dio el nombre de “El Mapa de la Solidaridad”.

Seis meses después de aquel informe, se volvió a relevar el estado de situación a fin de establecer cómo la misma fue sostenida o transformada entre los meses de junio a diciembre del 2020 en los sectores más vulnerables de Puerto Madryn.Como resultado de este segundo relevamiento se registraron 37 comedores, merenderos y lugares de elaboración y distribución de viandas y módulos de alimentos

La mayor concentración de merenderos y comedores se ubicó en los barrios: Perón (30%), Fontana (11%), San Miguel (5%), Agroforestal (5%) y Don Bosco (5%). Agrupándolos por zonas geográficas, se puede decir que el 60% se encuentran en el sector oeste, y el 27% en el sector noroeste de la ciudad.

El número total de personas que reciben asistencia alimentaria es de 4400 por mes. Este número es aproximado y está basado en el promedio entre el valor mínimo y máximo que cada entrevistado declaró que reciben alimentos. Si se tiene en cuenta que el número de concurrentes registrados antes de la cuarentena era de unas 1074 personas y en mayo del 2020 se estimó un incremento de un 36% en la concurrencia (1475 personas), para los meses de noviembre y diciembre, la distribución de alimentos tuvo un incremento de alrededor del 300% en relación a mayo del mismo año. Es importante remarcar que este número de 4400 personas también incluye a los beneficiados por el reparto de viandas y módulos.

En cuanto a la comunicación, las redes sociales como Facebook y Whatsapp continuaron siendo los medios a través de los cuales circula y se comparte, no sólo la información vinculada al funcionamiento de los puntos de asistencia, sino también noticias, informaciones de interés general, medidas sanitarias, entre otros. El Whatsapp se constituyó en una herramienta especialmente útil para informar los turnos de entrega de las viandas, a fin de evitar que la gente se traslade y aglomere fuera de los puntos de asistencia de manera innecesaria.De los resultados que este segundo informe arrojó se destacan los siguientes puntos:

CRECIMIENTO POBLACIONAL
Es importante el crecimiento de la población de Puerto Madryn que recibe asistencia alimentaria a través de los centros de distribución y elaboración de alimentos, ya sea en forma de vianda o bolsón de mercadería. El incremento aproximado de un 300% en la población asistida denota la repercusión que tuvo el COVID-19 y las consecuentes medidas de aislamiento durante el año 2020, principalmente en relación al mantenimiento de las fuentes laborales.

El origen de la asistencia alimentaria sigue siendo principalmente por medio de donaciones particulares y las colectadas a través de iglesias o asociaciones civiles.En este relevamiento se detectó un incipiente interés por parte de algunos centros de distribución alimentaria por la planificación alimentaria, promoviendo el desarrollo de huertas escolares, comunitarias o particulares como forma de autoabastecer las demandas de los comedores que entregan viandas.

La cartografía de asistencia alimentaria de Puerto Madryn revela una marcada sectorización de la distribución y demanda alimentaria. La zona oeste y noroeste de la ciudad son los lugares donde surgen y se ubican de manera espontánea la mayoría de estos sitios.

El sostén principal de un gran porcentaje de los merenderos, comedores y centros de asistencia alimentaria sigue siendo el trabajo voluntario, tanto para la recepción y búsqueda de donaciones, preparación y distribución de los alimentos, como para la limpieza y en muchos casos el reacondicionamiento o construcción de los centros de distribución.

Para consultar “El Mapa de la Solidaridad” y el segundo informe se puede acceder a la web https://merenderos.github.io/Madryn/

Fuente: diario El Chubut

Importante publicación en la prestigiosa revista “Transportation Research part D: Transport and Environment”

En base a un trabajo de más de 2 años, se elaboró un vasto estudio de factibilidad sobre la implementación de políticas de movilidad ciclista en la ciudad de Puerto Madryn.

El uso de diferentes instrumentos a lo largo de diversas acciones territoriales permitió evaluar la viabilidad social de implementar políticas de ciclismo urbano en la ciudad. Los instrumentos utilizados fueron una aplicación móvil especialmente diseñada para ciclistas y dos encuestas que cubren el perfil del ciclista y aspectos de comportamiento hacia el ciclismo, respectivamente. Los tres tienen las características comunes de ser de bajo costo y fáciles de implementar. El análisis de viabilidad social resultante refleja la importancia del compromiso de los ciudadanos con la movilidad ciclista. Este análisis también da una idea de los esfuerzos necesarios para implementar una política en ese sentido. Los resultados obtenidos indican un
alto nivel de predisposición al ciclismo, especialmente entre las mujeres. El apoyo de familiares y amigos aparece como una fortaleza. Si bien la infraestructura emerge como un tema importante, no se considera tan urgente como otras iniciativas como las campañas de conducción segura, los programas de transporte en bicicleta y los lugares de estacionamiento de bajo costo de infraestructura. Viajar largas distancias y el mal tiempo son inconvenientes inherentes a las ciudades patagónicas, sin embargo, no se observaron como impedimentos importantes. Concluimos que Puerto Madryn tiene un nivel aceptable de viabilidad social hacia políticas de ciclismo urbano.

El trabajo completo se puede acceder en https://doi.org/10.1016/j.trd.2021.102720

Artículo premiado en CACIC 2020

En el marco del Congreso Argentino de Ciencias de la Computación (CACIC) 2020, fue premiado el trabajo “GeoPerfil Profesional: una herramienta automática de información sobre profesionales”, el cual fue realizado por los alumnos de la Facultad de Ingeniería sede Puerto Madryn Emanuel Balcazar, Lucas Bobadilla y Waldo Fusiman y acompañados por el Dr. Ing. Leonardo Ordinez. El mismo fue expuesto en el Workshop de Innovación en Sistemas de Software.

El trabajo busca contribuir al fortalecimiento del sector PyME de la provincia del Chubut mediante la construcción de una herramienta de extracción y procesamiento automático de información, para la consolidación de un mapa de perfiles profesionales de la provincia. Se pretende extraer información pública de medios digitales, analizarla en términos de campos disciplinares, identificar personas y proveer una forma de visualización georreferenciada.

A continuación se puede ver la exposición realizada

La devolución y elección de los Coordinadores como mejor exposición del Workshop se puede ver a continuación