Nuevos becarios EVC-CIN

Gustavo Nuñez y Markel Jaureguibehere han sido seleccionados por el Consejo Interuniversitario Nacional para recibir Becas estímulo a las vocaciones científicas (EVC-CIN 2021)

Ambos son estudiantes de la Licenciatura en Informática de la Sede Puerto Madryn y participan en proyectos de investigación orientados a estudiar problemas concretos con demanda en el medio. En este período iniciarán su formación en la tarea científica, con proyectos que estudian problemas concretos demandados por la comunidad y desarrollarán sus tesinas de grado.

Gustavo Nuñez trabajará en la propuesta de beca “Analíticos Visuales para Datos Abiertos Enlazados aplicados a las Ciencias del Mar” y será dirigido por el Dr. Marcos Zárate y co-dirigido por el Lic. Carlos Buckle.

El objetivo general de este plan de trabajo es estudiar y desarrollar representaciones visuales y técnicas de interacción intuitivas basadas en visualizaciones científicas que contribuyan significativamente a la exploración y comprensión de información vinculada a las ciencias del mar. Dicha información se encuentra representada por ontologías y datos enlazados que ya han sido publicados. El impacto esperado de esta investigación será el de permitir a científicos y usuarios no expertos analizar conjuntos de valores referidos a la biodiversidad, la oceanografía, la meteorología y parámetros ambientales, para promover el conocimiento científico y la innovación productiva en el Atlántico Sur

Este trabajo se desarrolla en el marco del proyecto “Plataforma de Datos Abiertos Enlazados para la Gestión y Visualización de Datos Primarios de Ciencias del Mar” cuyo director es el Lic. Carlos Buckle y co-director el Lic. Renato Mazzanti.

Markel Jaureguibehere trabajará en la propuesta de beca “ Análisis de noticias de la Provincia del Chubut mediante técnicas de computación avanzada durante la pandemia COVID-19” y será dirigido por el Dr. Ing. Leo Ordinez y co-dirigido por la Dra. Florencia del Castillo.

El plan de trabajo propone la construcción de conocimiento a partir del análisis, procesamiento y ponderación de la información producida por los principales medios de comunicación de la provincia de Chubut a partir de la pandemia de COVID-19. La información se obtendrá de producciones periodísticas publicadas específicamente en la prensa de la provincia de Chubut y en la prensa de las principales ciudades de la provincia. Con ese conjunto de datos, se utilizarán técnicas de Ciencia de Datos para la obtención de conocimiento.

Este trabajo se desarrolla en el marco del proyecto “Datos espacio-temporales en entornos urbanos” dirigido por el Dr. Ing. Leo Ordinez y co-dirigido por el Esp.Lic. Demián Barry

Cultura Ágil en la Empresa

Desde el Laboratorio de Investigación en Informática (LINVI) de la Facultad de Ingeniería de la UNPSJB sede Puerto Madryn, se encuentran en ejecución una serie de capacitaciones tendientes a promover un cambio metodológico en el desarrollo de proyectos de software.


Las capacitaciones se realizan en el marco de un convenio suscrito entre la Facultad y la empresa Health Management Solutions (HMS), denominado “Implementación de Metodologías Ágiles de Desarrollo de Software: Capacitación e Inmersión Disciplinar”.

Los encuentros se llevaron a cabo, con un breve ciclo introductorio en diciembre de 2021, durante los meses de junio y julio de 2022, continuando durante agosto. Los asistentes han sido más de 30 profesionales de la empresa HMS. Los encargados de llevar a cabo la capacitación son los docentes-investigadores Demian Barry, Leonardo Ordinez y Leonardo Morales.

Los encuentros fueron realizados en modalidad “a distancia”, utilizando distintas herramientas de software en las dinámicas planteadas.

La capacitación tiene como objetivo presentar los fundamentos de las Metodologías Ágiles para la gestión de proyectos software. En ella se presentan los roles, herramientas, técnicas, tareas y artefactos propios de estas metodologías, que encauzan la forma en la que se aborda y ejecuta un proyecto. En esta forma de construir el software, se busca mantener a quien lo vaya a utilizar cerca del equipo de desarrollo, realizar rápidas comprobaciones, evitar el desperdicio de esfuerzo y sobre todo de minimizar el tiempo en el que se pone en funcionamiento software que aporte valor a la organización. En contraposición a modelos anteriores para el desarrollo de software, las metodologías ágiles están más centradas en las personas y en la adaptación al cambio que en procesos rígidos que generan excesiva documentación.

Esta actividad forma parte de la oferta de transferencia tecnológica, transformación digital y capacitaciones industria-académica del LINVI.

Primer Encuentro Presencial de Parques y Polos Tecnológicos de Argentina en Santa Fe (RedPPAr)

El 5 y 6 de mayo se llevó a cabo el Primer Encuentro Presencial de Parques y Polos Tecnológicos de Argentina en Santa Fe (RedPPAr). El Acto de Apertura se realizó en el Auditorio de la empresa Zoovet, radicada en el Parque Tecnológico del Litoral Centro de Santa Fe; y fue precedido por Fernando Peirano, Presidente de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación; María Apolito, Subsecretaria de Economía del Conocimiento del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación; y Marina Baima, Secretaria de Ciencia Tecnología e Innovación, del Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología de la Pcia. de Santa Fe. Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de Eduardo Matozo, Gerente General del Parque Tecnológico del Litoral Centro.

Integran RedPPAr: Fundación Parque Tecnológico Misiones, Mendoza TIC Parque Tecnológico, Parque de Innovación de la Ciudad de Buenos Aires, Parque Empresarial Austral, Científico y Tecnológico, Parque Tecnológico del Litoral Centro, Parque Tecnológico Mendoza, Parque Tecnológico de Puerto Madryn, Parque Tecnológico UNNE – Provincia de Corrientes, Polo Tecnológico Bahía Blanca, Polo Tecnológico Esperanza y el Polo Tecnológico Rosario – Zona i.

Durante el encuentro se realizaron un Taller con la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (la Agencia I+D+i), a cargo de Lic. Fernando Peirano, Presidente de la Agencia I+D+i; un Taller con la Subsecretaría de Economía del Conocimiento de la Nación, a cargo de María Apólito, Subsecretaria de Economía del Conocimiento; la Presentación del Parque Tecnológico del Litoral Centro (PTLC), a cargo de Eduardo Matozo, Gerente General del PTLC; y el Taller Interno de planificación de la RedPPAr; a cargo de Guillermo Marianacci, experto en Planificación Estratégica; con el objetivo de elaborar un Plan Operativo de corto plazo para trabajar entre los integrantes de la red.

El LINVI en WICC 2022 y el WICC 2024 en Puerto Madryn

El pasado 28 y 29 de Abril se llevó a cabo en la Universidad Champagnat de la ciudad de Mendoza el XXIV Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computación – WICC 2022.

El LINVI en WICC 2022

Investigadores del LINVI presentaron trabajos en el Workshop y viajaron autores representantes a presentarlos ante la comunidad científica.

En el área de Bases de Datos y Minería de Datos, Marcos Zarate, Carlos Buckle, Renato Mazzanti, Mirtha Lewis, Gustavo Marcelo Nuñez y Darío Ceballos presentaron el trabajo “Extracción y explotación de conocimiento para la gestión en línea de datos en ciencias del mar”. El trabajo fue presentado por el Dr. Marcos Zárate.

Acceso al póster y audio aquí .

En el área de Innovación en Sistemas de Software, Luciano Perdomo, Carlos Buckle, Denise Acosta, Leo Ordinez y Florencia del Castillo presentaron el trabajo “Estrategias de explotación de información de salud pública en la provincia del Chubut para su uso en el ordenamiento territorial”. El trabajo fue presentado por Carlos Buckle.

Acceso al póster y audio aquí .

El WICC 2024 en Puerto Maryn

En la mañana del viernes 29 se realizó la habitual reunión de la Red UNCI – Red de Universidades con Carreras de Informática (https://redunci.info.unlp.edu.ar/) de la cual la UNPSJB forma parte junto con otras 43 universidades públicas y 16 universidades privadas.

La Red trabaja en el tratamiento de temas comunes a la disciplina informática en el país, recomendaciones curriculares, acreditación de carreras y demás. Entre los temas que se trataron en la reunión estuvo la postulación de la UNPSJB como anfitrión para la realización del WICC 2024 en la ciudad de Puerto Madryn. La postulación fue presentada por Carlos Buckle, representante  por la UNPSJB y la propuesta fue recibida con beneplácito por parte de las restantes universidades. Este importante compromiso para nuestra institución también lo significa para el LINVI pues formará parte del comité organizador para 2024.

Incorporación de trabajo en el catálogo INNOVAR 2021

El trabajo denominado “Internet de las cosas en el agro: Colmena Inteligente“, desarrollado como tesina de grado del Lic. Iván Parra y dirigido por el Dr. Ing. Leonardo Ordinez, resultó seleccionado para su inclusión en el catálogo final del Concurso Nacional de Innovaciones INNOVAR 2021. El proyecto presentado consiste en una colmena inteligente que permite el monitoreo remoto del estado de salud de la misma a partir de la medición de diferentes variables de interés apícola y su posterior análisis a través de un software específico desarrollado.

El catálogo se encuentra disponible en el sitio: http://www.innovar.mincyt.gob.ar/

El Concurso Nacional de Innovaciones INNOVAR convoca desde 2005 a miles estudiantes universitarios, investigadores, y pequeñas y medianas empresas a que presenten sus desarrollos. El objetivo del concurso es estimular la transferencia de conocimientos y tecnología, aplicados a productos y/o procesos que mejoren la calidad de vida de la sociedad y promover las innovaciones que diversifiquen la trama productiva del país.

Defensa de Tesina de Lic. en Sistemas

El día miércoles 30 de marzo de 2022 el alumno de Lic. en Sistemas (sede Trelew) Luciano PERDOMO defenderá su tesina de grado, denominada “Informática en Salud Pública y COVID-19: Seguimiento de casos con RastreAR“. La misma es dirigida por el Lic. Carlos Buckle y por el Dr. Ing. Leonardo Ordinez y aborda el tema de la Informática en Salud Pública a partir de su marco teórico en construcción y del caso concreto del sistema RastreAr. Este sistema permitió que todo el sistema sanitario de la ciudad de Puerto Madryn pudiera llevar adelante el registro y seguimiento, tanto de casos positivos COVID-19, como de sus contactos estrechos, facilitando la intervención de los distintos roles involucrados en el proceso (consultorios, programa Detectar, laboratorios privados, rastreadores/as, teléfono de contacto, etc.). Al mismo tiempo, este sistema asiste en la toma de decisiones de la autoridades sanitarias al contar con diferentes estadísticas configurables.

Convocatoria Becas “Pampa Azul” para estudiantes Lic Informática

Invitamos a quienes estén interesadxs en postularse a las Becas Pampa Azul, para estudiantes de Lic en Informática.

Las becas son de $15.000 mensuales y hay cupos limitados para toda la UNPSJB.

Los requisitos son: Ser estudiante regular de la Lic. en Informática, que acrediten entre el 40% y el 70% de las materias aprobadas, con un promedio mínimo que sea superior al promedio histórico de la carrera. No pueden estar cursando el 5to año, ni comenzar a cursarlo durante 2022. Tampoco podrán postulares lxs estudiantes que estén percibiendo otra beca de investigación.

El Plan de Trabajo: será de un año de duración. Puede incluir investigación, realización de cursos, materias extracurriculares, monografías, pasantías, asistencia a congresos, etc. 

Desde el LINVI (linvi.unp.edu.ar) se ofrecen las siguientes líneas de trabajo. Quienes estén interesados deben contactarse directamente con lxs investigadores de referencia:

Por cualquier otra consulta referida al tema dirigirse a carlos.buckle@gmail.com

Reunión Informativa 2022

Lxs invitamos a una reunión informativa y de intercambio acerca del Laboratorio de Investigaciones en Informática (LINVI). Un espacio en la Sede que está formalizado institucionalmente y con actividad en investigación, vinculación, desarrollo y capacitación. 

La reunión será el próximo martes 15 de marzo a las 11 hs. en el edificio de aulas de la Sede. La idea es encontrarnos para que también puedan contarnos acerca de sus trabajos e inquietudes. Confiamos que este intercambio sea disparador para quienes deseen sumarse a la propuesta, para desarrollar su línea de investigación, integrarse a proyectos o dar vuelo a su vocación por las ciencias de la computación y la información.

Nueva convocatoria a alumnos y alumnas para Beca de Estímulo a las Vocaciones Científicas

El Laboratorio de Investigación en Informática nuevamente convoca a alumnos y alumnas avanzados a incorporarse a sus líneas de investigación y hacer sus primeras experiencias en el plano científico, a través de la convocatoria del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) a las becas de Estímulo a las Vocaciones Científicas (EVC).

  • La carga horaria de el/la becario/a será de doce (12) horas semanales.
  • Dedicación solo compatible con una actividad rentada de hasta 20 horas semanales.
  • Las becas tendrán una duración de doce (12) meses consecutivos.
  • Un/a alumno/a sólo podrá resultar beneficiado/a con la beca por única vez.
  • Podrán ser beneficiario/as solo quienes sean alumno/as regulares.
  • El/la alumno/a que termine su carrera durante el período de la beca gozará del beneficio hasta su finalización.

En el marco del “Plan de Fortalecimiento de la Investigación Científica, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación en las Universidades Nacionales” (Ac. Pl. Nº 676/08 y 687/09), el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) otorgará Becas de Estímulo a las Vocaciones Científicas (Becas EVC – CIN) para estudiantes universitarios de grado que deseen iniciar su formación en investigación en el marco de proyectos de investigación acreditados, que se desarrollen en el ámbito de las instituciones universitarias públicas y que cuenten con financiamiento, en disciplinas científicas, humanísticas, tecnológicas o artísticas.

Información: http://evc.cin.edu.ar

Investigadores del LINVI presentaron un trabajo en la Conferencia Latinoamericana de Informática (CLEI)

Investigadores de la Facultad de Ingeniería de la UNPSJB de la sede Puerto Madryn y del CENPAT presentaron el trabajo “A space-time analysis of Puerto Madryn arrivals during COVID-19” en la Conferencia Latinoamericana de Informática (CLEI).

CLEI XLVII se desarrolla en el Tecnológico de Costa Rica, San José, Costa Rica como Evento virtual del 25 al 29 de octubre de 2021, el cual se compone de 9 Simposios y 4 eventos asociados.

the situation

El objetivo del trabajo presentado es caracterizar y analizar el flujo de llegadas a la ciudad de Puerto Madryn (Patagonia – Argentina), durante los primeros seis meses de aislamiento social mientras ocurría la pandemia de Covid-19. Los resultados destacaron cómo la simple recopilación de datos de tráfico basada en la procedencia, el destino local, la edad y el género es más importante para comprender la propagación del virus y para el diseño de políticas de salud que reforzar las restricciones de tráfico. La intención es exponer las potencialidades de un análisis análogo más completo de este tipo de movilidad para la política de salud pública local y la planificación urbana en un contexto pospandémico.

Los investigadores que participaron son: Leo Ordinez (UNPSJB), Ivana González Bagur (CENPAT), Ma.Florencia del Castillo (UNPSJB-CENPAT), Federico Amandi (UNPSJB) y Carlos Buckle (UNPSJB).  

Para ver la presentación del trabajo, ingrese en: https://youtu.be/tC7q3XNce4U

Conferencia Latinoamericana de Informática (CLEI)

La Conferencia Latinoamericana de Informática (CLEI) es un evento anual organizado por el Centro Latinoamericano de Estudios de Informática, y ocurre desde 1974, de modo itinerante por los países Latinoamericanos. CLEI es el espacio latinoamericano más importante de intercambio de ideas, experiencias y resultados de investigación entre investigadores, profesionales, docentes y estudiantes de Ciencias de la Computación e Informática, así como sus aplicaciones tecnológicas. Tiene como objetivo el intercambio de ideas, experiencias y resultados de investigación en las áreas de interés de la comunidad, por medio de conferencias, talleres, tutoriales y paneles.

Página web de CLEI: https://clei2021.cr/home